La religión del antiguo Egipto era un sistema complejo de
creencias y rituales politeístas que formaban parte integral de la cultura del
antiguo Egipto. Se centró en las interacciones de los egipcios con muchas
deidades que se cree que están presentes y controlan el mundo. Se
proporcionaron rituales como la oración y las ofrendas a los dioses para ganar
su favor. La práctica religiosa formal se centró en los faraones, los
gobernantes de Egipto, que se creía que poseían poderes divinos en virtud de
sus posiciones. Actuaban como intermediarios entre su gente y los dioses, y
estaban obligados a sostener a los dioses a través de rituales y ofrendas para
que pudieran mantener Ma'at, el orden del cosmos, y repeler a Isfet, que era el
caos. El estado dedicó enormes recursos a los rituales religiosos y a la
construcción de templos.
Los individuos podían interactuar con los dioses para sus
propios fines, pidiendo ayuda a través de la oración o obligando a los dioses a
actuar mediante la magia. Estas prácticas eran distintas de los rituales e
instituciones formales, pero estaban estrechamente vinculados con ellos. La
tradición religiosa popular se hizo más prominente a lo largo de la historia
egipcia a medida que declinaba el estatus del faraón. La creencia egipcia en la
otra vida y la importancia de las prácticas funerarias es evidente en los
grandes esfuerzos realizados para garantizar la supervivencia de sus almas
después de la muerte, mediante la provisión de tumbas, ajuares y ofrendas para
preservar los cuerpos y espíritus de los difuntos.
La religión tiene sus raíces en la prehistoria de Egipto y
duró 3500 años. Los detalles de las creencias religiosas cambiaron con el
tiempo a medida que la importancia de dioses particulares aumentaba y
declinaba, y sus intrincadas relaciones cambiaron. En varias ocasiones, ciertos
dioses se volvieron preeminentes sobre los demás, incluido el dios sol Ra, el
dios creador Amón y la diosa madre Isis. Durante un breve período, en la
teología promulgada por el faraón Akhenaton, un solo dios, Atón, reemplazó al
panteón tradicional. La religión y la mitología del antiguo Egipto dejaron
muchos escritos y monumentos, junto con importantes influencias en las culturas
antiguas y modernas.
Periodo predinastico
Los comienzos de la
religión egipcia se extienden hasta la prehistoria, aunque la evidencia de
ellos proviene solo del escaso y ambiguo registro arqueológico. Los entierros
cuidadosos durante el período predinástico implican que la gente de esta época
creía en alguna forma de vida después de la muerte. Al mismo tiempo, los
animales fueron enterrados ritualmente, una práctica que puede reflejar el
desarrollo de deidades zoomorfas como las que se encuentran en la religión
posterior. La evidencia es menos clara para los dioses en forma humana, y este
tipo de deidad puede haber surgido más lentamente que aquellos en forma animal.
Cada región de Egipto tenía originalmente su propia deidad patrona, pero es
probable que a medida que estas pequeñas comunidades se conquistaron o
absorbieron entre sí, el dios del área derrotada fue incorporado a la mitología
del otro dios o completamente subsumido por ella. Esto dio lugar a un panteón
complejo en el que algunas deidades siguieron siendo solo importantes a nivel
local mientras que otras desarrollaron un significado más universal.

El reino antiguo fue el período de los
constructores de pirámides
El Período
Dinástico Temprano comenzó con la unificación de Egipto alrededor del 3000 a.
C. Este evento transformó la religión egipcia, ya que algunas deidades cobraron
importancia nacional y el culto al divino faraón se convirtió en el foco
central de la actividad religiosa. Horus fue identificado con el rey, y su
centro de culto en la ciudad de Nekhen, en el Alto Egipto, fue uno de los
sitios religiosos más importantes de la época. Otro centro importante fue Abidos,
donde los primeros gobernantes construyeron grandes complejos funerarios.
Reino medio y reino antiguo
Durante el Reino
Antiguo, los sacerdocios de las principales deidades intentaron organizar el
complicado panteón nacional en grupos vinculados por su mitología y adorados en
un solo centro de culto, como la Enéada de Heliópolis, que vinculaba a importantes
deidades como Atum, Ra, Osiris y ambientado en un solo mito de la creación. Mientras tanto, las pirámides, acompañadas de
grandes complejos de templos mortuorios, reemplazaron a las mastabas como
tumbas de los faraones. En contraste con el gran tamaño de los complejos
piramidales, los templos dedicados a los dioses permanecieron comparativamente
pequeños, lo que sugiere que la religión oficial en este período enfatizaba el
culto al rey divino más que el culto directo a las deidades. Los rituales
funerarios y la arquitectura de esta época influyeron en gran medida en los
templos y rituales más elaborados utilizados para adorar a los dioses en
períodos posteriores.
Los antiguos
egipcios consideraban al sol como una poderosa fuerza vital. El dios sol Ra
había sido adorado desde el período dinástico temprano (3100-2686 a. C.), pero
no fue hasta el Reino Antiguo (2686-2181 a. C.), cuando Ra se convirtió en la
figura dominante en el panteón egipcio, que el culto del Sol tomó poder. A
principios del Reino Antiguo, Ra creció en influencia y su centro de culto en
Heliópolis se convirtió en el sitio religioso más importante de la nación. En
la Quinta Dinastía, Ra era el dios más prominente de Egipto y había
desarrollado vínculos estrechos con la realeza y el más allá que conservó
durante el resto de la historia egipcia. Casi al mismo tiempo, Osiris se
convirtió en una deidad importante después de la vida. Los Textos de las
Pirámides, escritos por primera vez en esta época, reflejan la prominencia de
los conceptos solar y osiriano del más allá, aunque también contienen restos de
tradiciones mucho más antiguas. Los textos son una fuente extremadamente
importante para comprender la teología egipcia primitiva.
Símbolos como el
'disco alado' adquirieron nuevas características. Originalmente, el disco solar
con alas de halcón era originalmente el símbolo de Horus y estaba asociado con
su culto en la ciudad del Delta de Behdet. Las cobras sagradas se agregaron a
ambos lados del disco durante el Reino Antiguo. El disco alado tenía un
significado protector y se encontró en los techos de los templos y en las
entradas ceremoniales.
En el siglo 22 a.
C., el Reino Antiguo se derrumbó en el desorden del Primer Período Intermedio.
Finalmente, los gobernantes de Tebas reunificaron la nación egipcia en el Reino
Medio (c. 2055-1650 a. C.). Estos faraones tebanos promovieron inicialmente a
su dios patrón Montu a la importancia nacional, pero durante el Reino Medio,
fue eclipsado por la creciente popularidad de Amón. En este nuevo estado
egipcio, la piedad personal se hizo más importante y se expresó con mayor
libertad por escrito, una tendencia que continuó en el Nuevo Reino.
El reino nuevo
El Reino Medio se
derrumbó en el Segundo Período Intermedio (c. 1650-1550 a. C.), pero el país
fue reunido nuevamente por los gobernantes tebanos, que se convirtieron en los
primeros faraones del Imperio Nuevo. Bajo el nuevo régimen, Amón se convirtió
en el dios supremo del estado. Fue sincretizado con Ra, el patrón de la realeza
establecido desde hace mucho tiempo y su templo en Karnak en Tebas se convirtió
en el centro religioso más importante de Egipto. La elevación de Amón se debió
en parte a la gran importancia de Tebas, pero también se debió al sacerdocio
cada vez más profesional. Su sofisticada discusión teológica produjo
descripciones detalladas del poder universal de Amón.
El mayor contacto
con los pueblos del exterior en este período llevó a la adopción de muchas
deidades del Cercano Oriente en el panteón. Al mismo tiempo, los nubios
subyugados absorbieron las creencias religiosas egipcias y, en particular,
adoptaron a Amón como propio.
La orden religiosa
del Imperio Nuevo se interrumpió cuando Akhenaton accedió y reemplazó a Amón
con Atón como dios del estado. Finalmente, eliminó el culto oficial de la
mayoría de los otros dioses y trasladó la capital de Egipto a una nueva ciudad
en Amarna. Esta parte de la historia egipcia, el período de Amarna, lleva su
nombre. Al hacerlo, Akhenaton reclamó un estatus sin precedentes: solo él podía
adorar a Atón, y la población dirigió su adoración hacia él. El sistema
atenista carecía de una mitología bien desarrollada y creencias en el más allá,
y Atón parecía distante e impersonal, por lo que el nuevo orden no atraía a los
egipcios comunes y corrientes. Por lo tanto, probablemente muchos continuaron
adorando a los dioses tradicionales en privado. Sin embargo, la retirada del
apoyo estatal a las otras deidades perturbó gravemente a la sociedad egipcia. Los
sucesores de Akhenaton restauraron el sistema religioso tradicional y,
finalmente, desmantelaron todos los monumentos atenistas.
Antes del Período
de Amarna, la religión popular había tendido hacia relaciones más personales
entre los adoradores y sus dioses. Los cambios de Akhenaton habían revertido
esta tendencia, pero una vez que se restauró la religión tradicional, hubo una
reacción violenta. La población comenzó a creer que los dioses estaban
involucrados mucho más directamente en la vida diaria. Amón, el dios supremo,
fue visto cada vez más como el árbitro final del destino humano, el verdadero
gobernante de Egipto. El faraón era correspondientemente más humano y menos
divino. La importancia de los oráculos como medio de toma de decisiones creció,
al igual que la riqueza y la influencia de los intérpretes de los oráculos, el
sacerdocio. Estas tendencias socavaron la estructura tradicional de la sociedad
y contribuyeron al colapso del Reino Nuevo.
Invasiones persas y romanas
En el primer
milenio antes de Cristo, Egipto era significativamente más débil que en épocas
anteriores, y en varios períodos los extranjeros se apoderaron del país y
asumieron la posición de faraón. La importancia del faraón continuó
disminuyendo y el énfasis en la piedad popular continuó aumentando. Los cultos
a los animales, una forma de culto típicamente egipcia, se hicieron cada vez
más populares en este período, posiblemente como respuesta a la incertidumbre y
la influencia extranjera de la época. Isis se hizo más popular como diosa de la
protección, la magia y la salvación personal, y se convirtió en la diosa más
importante de Egipto.
En el siglo IV a.
C., Egipto se convirtió en un reino helenístico bajo la dinastía ptolemaica
(305-30 a. C.), que asumió el papel faraónico, manteniendo la religión
tradicional y construyendo o reconstruyendo muchos templos. La clase dominante
griega del reino identificó a las deidades egipcias con las suyas. De este
sincretismo transcultural surgió Serapis, un dios que combinó a Osiris y Apis
con características de las deidades griegas, y que se hizo muy popular entre la
población griega. Sin embargo, en su mayor parte, los dos sistemas de creencias
permanecieron separados, y las deidades egipcias siguieron siendo egipcias.
Las creencias de la
era ptolemaica cambiaron poco después de que Egipto se convirtió en una
provincia del Imperio Romano en el 30 a. C., con los reyes ptolemaicos
reemplazados por emperadores distantes. El culto a Isis atrajo incluso a
griegos y romanos fuera de Egipto, y en forma helenizada se extendió por todo
el imperio. En el mismo Egipto, a medida que el imperio se debilitó, los
templos oficiales cayeron en decadencia y, sin su influencia centralizadora, la
práctica religiosa se fragmentó y se localizó. Mientras tanto, el cristianismo
se extendió por Egipto, y en los siglos III y IV d.C., los edictos de los
emperadores cristianos y la iconoclasia de los cristianos locales erosionaron
las creencias tradicionales. Si bien persistió entre la población durante algún
tiempo, la religión egipcia se desvaneció lentamente.
Legado y modernidad
La religión egipcia
produjo los templos y tumbas que son los monumentos más perdurables del antiguo
Egipto, pero también influyó en otras culturas. En la época faraónica, muchos
de sus símbolos, como la esfinge y el disco solar alado, fueron adoptados por
otras culturas del Mediterráneo y el Cercano Oriente, al igual que algunas de
sus deidades, como Bes. Algunas de estas conexiones son difíciles de rastrear.
El concepto griego de Elíseo puede haber derivado de la visión egipcia del más
allá. En la antigüedad tardía, la concepción cristiana del infierno
probablemente estuvo influenciada por algunas de las imágenes de la Duat. Las
creencias egipcias también influyeron o dieron lugar a varios sistemas de
creencias esotéricos desarrollados por griegos y romanos, que consideraban a
Egipto como una fuente de sabiduría mística. El hermetismo, por ejemplo, se
deriva de la tradición del conocimiento mágico secreto asociado con Thoth.
Las huellas de las
creencias antiguas permanecieron en las tradiciones populares egipcias hasta
los tiempos modernos, pero su influencia en las sociedades modernas aumentó
enormemente con la Campaña francesa en Egipto y Siria en 1798 y su presencia en
los monumentos e imágenes. Como resultado de ello, los occidentales comenzaron
a estudiar las creencias egipcias de primera mano y los motivos religiosos
egipcios se adoptaron en el arte occidental. Desde entonces, la religión
egipcia ha tenido una influencia significativa en la cultura popular. Debido al
continuo interés en las creencias egipcias, a finales del siglo XX, se formaron
varios grupos religiosos nuevos bajo el término general de kemetismo basándose
en diferentes reconstrucciones de la religión egipcia antigua.